Monot: pesca, memòria i art

Vicent Llorens
1 juliol, 2022

Dibuix descriptiu del monot reproduït en el llibre de Virgili.

«El monot d’angula es una red de tela metálica con malla muy fina y forma de manga que se adapta a una boca de varillas de hierro. Dicha boca tiene forma de trapecio rectángulo con bases de 25 y 15 centímetros y altura de 75 centímetros. Las varillas correspondientes a las bases se prolongan 20 centímetros con el fin de hincarlas en la orilla y fijar el monot. La manga tiene un metro de longitud y termina por arista de 25 centímetros. Véase croquis en la figura núm. 19. Se coloca en la orilla de la Gola y de forma que parte de él quede fuera del agua, pues, de lo contrario, pasaría la angula por encima del monot. De aquí su forma trapezoidal que compensa la pendiente de la orilla y hace que la arista superior de la boca del monot sea, prácticamente, paralela a la superficie del agua».

D’esta manera tan precisa descrivia el monot d’angula Plácido Virgili Sorribes, enginyer forestal, en l’estudi Aprovechamiento piscícola de la Albufera de Valencia y marjales lindantes, una joia bibliogràfica i documental editada pel Ministeri d’Agricultura en 1956. I sobre el monot, la forma del qual ha anat canviant i adaptant-se a les necessitats dels pescadors, i a partir de l’interès per la tradició de la pesca d’angula al Perellonet, Ana Lloret ha desenvolupat tot un projecte artístic que, gràcies a la Fundació La Posta, es va materialitzar en una exposició que ha romàs a la seu d’este Centre d’Investigació de la Imatge entre abril i juny de 2022.

El monot al taller d’Ana Lloret (foto: Fundació La Posta).

La proposta de Lloret, equidistant de l’art i l’antropologia, resulta de la idea original de crear una escultura pública per a ser instal·lada a l’entorn de la gola del Perellonet. Comissariada per Boye Llorens, l’exposició evidencia l’interès compartit per la creadora i la Fundació La Posta per atendre la relació entre territori, paisatge, cultura i art. En el treball de Lloret, hi ha, des de la mateixa elecció del monot com a objecte d’experimentació, una intenció per documentar i donar visibilitat a una tradició, unes maneres de vida i d’aprofitament dels recursos, i una identitat que són específiques dins del territori de L’Albufera. El projecte inclou, de fet, un documental sobre l’activitat tradicional de la confraria de pescadors del Perellonet. L’experimentació plàstica, estètica i documental d’Ana Lloret confereix a este tradicional artefacte de pesca una nova dimensió artística.

En el projecte d’Ana Lloret, han col·laborat Andrea Alborch i Damià Jordà, autora i productor del documental sobre el treball dels pescadors; Edu Comelles, qui ha registrat per acompanyar el vídeo el paisatge sonor de la gola del Perellonet; l’enginyer Mateo Buendía, i els arquitectes Rafael Rivera i Javier Rivera.

ETIQUETES: art | cultura | memòria | pesca

Versión en castellano:

Monot: pesca, memoria y arte

«El monot d’angula es una red de tela metálica con malla muy fina y forma de manga que se adapta a una boca de varillas de hierro. Dicha boca tiene forma de trapecio rectángulo con bases de 25 y 15 centímetros y altura de 75 centímetros. Las varillas correspondientes a las bases se prolongan 20 centímetros con el fin de hincarlas en la orilla y fijar el monot. La manga tiene un metro de longitud y termina por arista de 25 centímetros. Véase croquis en la figura núm. 19. Se coloca en la orilla de la Gola y de forma que parte de él quede fuera del agua, pues, de lo contrario, pasaría la angula por encima del monot. De aquí su forma trapezoidal que compensa la pendiente de la orilla y hace que la arista superior de la boca del monot sea, prácticamente, paralela a la superficie del agua».

De esta manera tan precisa describía el monot d’angula Plácido Virgili Sorribes, ingeniero de montes, en el estudio Aprovechamiento piscícola de la Albufera de Valencia y marjales lindantes, una joya bibliográfica y documental editada por el Ministerio de Agricultura en 1956. Y sobre el monot, cuya forma ha ido cambiando y adaptándose a las necesidades de los pescadores, y a partir del interés por la tradición de la pesca de angula en El Perellonet, Ana Lloret ha desarrollado todo un proyecto artístico que, gracias a la Fundación La Posta, se materializó en una exposición que ha permanecido en la sede de este Centro de Investigación de la Imagen entre abril y junio de 2022.

La propuesta de Lloret, equidistante del arte y la antropología, resulta de la idea original de crear una escultura pública para su instalación en la Gola del Perellonet. Comisariada por Boye Llorens, la exposición evidencia el interés compartido por la creadora y la Fundación La Posta por atender a la relación entre territorio, paisaje, cultura y arte. En el trabajo de Lloret, hay, desde la misma elección del monot como objeto de experimentación, una intención por documentar y dar visibilidad a una tradición, unos modos de vida y de aprovechamiento de los recursos, y una identidad que son específicas dentro del territorio de L’Albufera. El proyecto incluye, de hecho, un documental sobre la actividad tradicional de la cofradía de pescadores de El Perellonet. La experimentación plástica, estética y documental de Ana Lloret confiere a este tradicional artilugio de pesca una nueva dimensión artística.

En el proyecto de Ana Lloret, han colaborado Andrea Alborch y Damià Jordà, autora y productor del documental sobre el trabajo de los pescadores; Edu Comelles, que ha registrado para acompañar el vídeo el paisaje sonoro de la Gola del Perellonet; el ingeniero Mateo Buendía, y los arquitectos Rafael Rivera y Javier Rivera.

Share This